Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 35
Filter
1.
Rev. cuba. med. trop ; 64(1): 15-21, ene.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615574

ABSTRACT

Introducción: en Cuba las parasitosis intestinales continúan siendo endémicas, con una mayor frecuencia en zonas rurales y montañosas. Después de haber transcurrido casi 25 años desde la última encuesta nacional, se hizo necesario hacer una nueva encuesta para conocer los índices de prevalencia de las parasitosis intestinales y comparar los resultados obtenidos entre ambos estudios. Tal conocimiento resultaría de gran valor para elaborar estrategias de salud y el diseño de programas de control de las infecciones parasitarias intestinales. Objetivo: determinar los índices actuales de prevalencia de las parasitosis intestinales, y comparar los resultados con los de la encuesta anterior luego de haber transcurrido 25 años. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal durante los meses de mayo a agosto de 2009 en una muestra de la población cubana. A cada uno se le recogió una muestra de heces que fue analizada por el método de examen directo, la técnica de concentración de Willis y el examen de Kato-Katz; también se le llenó un cuestionario. Resultados: al comparar los resultados de las encuestas nacionales de infecciones parasitarias intestinales realizadas en 1984 y 2009, se encontró que en general disminuyeron las infecciones por parásitos, tanto los helmintos como los protozoos patógenos, aunque los infectados con comensales aumentaron su frecuencia en la de 2009. También se produjo una disminución de las frecuencias de infecciones por todas las especies de geohelmintos, Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, ancylostomídeos, y Strongyloides stercoralis, así como por los protozoos patógenos Giardia lamblia y Entamoeba histolytica/E. dispar, y los comensales: Endolimax nana y Entamoeba coli en 2009. La única especie de parásito intestinal que aumentó su frecuencia con respecto a la encuesta de 1984 fue Enterobius vermicularis. En ambos estudios la frecuencia de infección con parásitos o comensales fue mayor en el grupo de 5 a 14 años (edad escolar). Conclusiones: al comparar los resultados de las encuestas nacionales de infecciones parasitarias intestinales realizadas en 1984 y 2009, se encontró que en general disminuyeron las frecuencias de infecciones con parásitos intestinales. El hallazgo en ambos estudios de una frecuencia mayor de infección con parásitos o comensales en el grupo de 5 a 14 años (edad escolar), respalda la recomendación de poner énfasis en los programas de control para las parasitosis intestinales en este grupo de edad.


Introduction: the intestinal parasitic infections are still endemic in Cuba, with a higher frequency in rural and mountain regions. Twenty five years after the last national survey, it deemed necessary to carry out a new national survey in order to know the prevalence of intestinal parasitic infections and to compare the obtained results between both studies. That knowledge would be valuable to work out strategies of health and to design a control program for intestinal parasitic infections in Cuba. Objective: to determine the current prevalence of intestinal parasitic infections in Cuba and to compare these results with those obtained from the previous survey after a 25 year-period. Methods: a cross sectional study was conducted from May to August of 2009 in a sample of Cuban population. A stool sample was collected from each individual, which was analyzed by direct examination, Willis' brine flotation method and the Kato-Katz thick smear technique. Additionally, a questionnaire was administered. Results: the comparison between 1984 and 2009 surveys showed a general decrease of frequencies of intestinal parasitic infections caused by both helminths and pathogenic protozoa; however, the percentage of infections with commensal protozoa increased in 2009. In this last survey, there was observed decline of frequencies of infections with soil transmitted species, Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, hookworm, and Strongyloides stercoralis and the pathogenic protozoa: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica/E. dispar, and the commensals: Endolimax nana and Entamoeba coli. The intestinal parasite Enterobius vermicularis was the only parasitic species that increased the frequency of infections with respect to the 1984 survey. The frequencies of parasitic and commensal infections in both studies were higher in the 5-14 y age group (school age). Conclusions: the comparison between the intestinal parasitic infections surveys of 1984 and 2009 showed a reduction in the frequencies of intestinal parasitic infections in the last survey. The finding in both studies of a higher frequency of pathogenic parasitic infections and commensal infections in the 5-14 y age group (school age) supports the recommendation of making emphasis on the control programs for intestinal parasitic infections in this age group.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Humans , Middle Aged , Young Adult , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Cuba/epidemiology , Health Surveys , Prevalence
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 48(1)ene.-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615251

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia puntual de síndromes febriles (SF) y compararla con la del sistema habitual de vigilancia clínico y seroepidemiológica del dengue en Ciudad de La Habana. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en octubre del 2007, en una muestra representativa, en el que se calcularon las tasas de prevalencia de síndromes febriles y síndromes febriles inespecíficos, utilizando la prueba de Chi cuadrado para comparar las diferencias entre ellas. Resultados: Las diferencias encontradas entre las tasas de prevalencia puntual y las reportadas por el sistema habitual de vigilancia clínico-seroepidemiológica del dengue, tanto para los síndromes febriles como para los síndromes febriles inespecíficos, resultaron ser 352,6 y 144,2 veces mayor, respectivamente, diferencias estadísticamente significativas (p<0,001). Conclusiones: La prevalencia puntual de SF encontrada, resultó ser muy superior a la reportada por el sistema habitual de vigilancia clínico-seroepidemiológica del dengue, lo que evidencia subregistro en la notificación.


Objective: To determine the prevalence of Febrile Syndromes and compare it with that of the clinical habitual and seroepidemiological Dengue surveillance system in Havana City. Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted in October 2007, on a representative sample, to calculate the prevalence rates of febrile syndromes and nonspecific febrile syndromes, using the Chi-square test in order to compare the differences among them. Results: The differences found among the point prevalence rates and the reported by the seroepidemiological clinical habitual surveillance system of Dengue, both for Febrile Syndromes and for Nonspecific Febrile Syndromes, turned out to be 352.6 and 144.2 times greater, statistically significant differences (p<0,001). Conclusions: The point prevalence of FS, found turned out to be much higher than the reported by the seroepidemiological clinical habitual surveillance system of Dengue, which shows underreporting in the report.

4.
Rev. panam. salud pública ; 24(1): 61-69, jul. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-492500

ABSTRACT

OBJETIVOS: Documentar el proceso y analizar los resultados de la aplicación de una estrategia dirigida a aumentar la participación comunitaria en la lucha contra el mosquito vector del dengue. MÉTODOS: Entre mayo de 2002 y mayo de 2004 se aplicó una intervención para transformar la acción social contra el dengue en tres circunscripciones del municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Se conformó un grupo de aprendizaje y grupos de trabajo comunitario (GTC) en las localidades. Se siguió un modelo de educación popular que conjugaba la puesta en práctica de las acciones previstas con sesiones de reflexión y aprendizaje a partir de los resultados y la reformulación del trabajo para las etapas subsiguientes. Se desarrollaron diagnósticos comunitarios, acciones preventivas, de comunicación, vigilancia y evaluación. Los cambios en la participación se identificaron mediante la técnica de análisis de contenido de documentos y entrevistas a informantes clave. RESULTADOS: El trabajo comunitario avanzó de acuerdo con las capacidades y los intereses de cada comunidad con enfoques de trabajo diferentes: de comunidad saludable, de riesgo ambiental y de riesgo entomológico. Se constataron cambios positivos en el concepto de participación según las cinco dimensiones evaluadas: liderazgo, identificación de necesidades, organización, gestión y movilización de recursos. Al final de dos años de intervención, el índice de depósitos con larvas o pupas de Aedes aegypti por 100 viviendas inspeccionadas se redujo en 79 por ciento y no se detectaron casos de dengue en ninguna de las circunscripciones. CONCLUSIONES: La estrategia empleada permitió reducir el nivel de infestación con el mosquito vector mediante el aumento de la participación de la comunidad en la toma de decisiones, el fortalecimiento de las competencias de los equipos médicos y de los GTC para liderar procesos participativos en sus comunidades y la elevación de la confianza de los miembros de la...


OBJECTIVES: To document the process and analyze the results of implementing a strategy aimed at increasing community participation in the fight against the dengue mosquito vector. METHODS: From May 2002 to May 2004, an intervention was implemented to advance social action against dengue in three districts of the municipality of Playa, La Habana, Cuba. A learning group and community working groups (CWG) were organized in each location. A community education model was followed that combines putting the plan of action into practice, with sessions to reflect and learn from the results, and then reworking of the actions for subsequent stages. Diagnostic tools were developed for communities, preventative actions, communication, surveillance, and evaluation. Changes in participation were identified by applying the content analysis technique to the documents and through interviews with key informants. RESULTS: The community work advanced at a pace relative to the abilities and interests of each community with different areas of focus: healthy community, environmental risk, and entomological risk. Positive changes in the concept of participation were obtained, according to the five areas evaluated: leadership, needs assessment, organization, management, and mobilization of resources. At the end of two years of intervention, the rate of Aedes aegypti larvae and pupae deposits found per 100 households had declined 79 percent and cases of dengue were not detected in any of the districts. CONCLUSIONS: This strategy reduced mosquito vector infestation levels by increasing community participation in decision-making and strengthening the competencies of the medical teams and CWGs so that they lead participative processes in the community and raised confidence in their ability to achieve change with the appropriate resources and intersectoral support.


Subject(s)
Animals , Humans , Community Participation , Dengue/prevention & control , Health Education , Cuba , Insect Control , Insect Vectors
5.
Rev. cuba. med. trop ; 60(1)ene.-abr. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506321

ABSTRACT

Desde épocas tan remotas como 1635 y 1699, el dengue ha sido considerado la enfermedad viral transmitida por mosquitos de mayor importancia médica. Dada la importancia de esta entidad al nivel mundial y particularmente para la región de las Américas, se hizo necesaria la búsqueda de una solución inmediata para abortar el desarrollo de la forma grave de la enfermedad. En este estudio se presentó una actualización del tema en aspectos tan importantes como: el espectro clínico de la enfermedad, las características del agente etiológico y los mecanismos inmunopatogénicos que tienen lugar en su interacción con el hospedero.


Since remote times as early as 1635 and 1699, dengue has been considered as the most important mosquito-borne viral disease. Given the significance of this disease worldwide, particularly in the Americas, it was necessary to look for an immediate solution to hinder the development of the most serious dengue variant. This study covered a review about some important aspects like clinical spectrum of the disease, the characteristics of the etiologic agent, and the immunopathogenic mechanisms that interact with the host.


Subject(s)
Humans , Dengue , Severe Dengue , Global Health
6.
Rev. cuba. med. trop ; 59(3)sep.-dic. 2007. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489445

ABSTRACT

Se analizó la situación en la región de las Américas acerca de la reemergencia del dengue y la emergencia de su forma severa, el dengue hemorrágico, que continúa siendo un problema con una tendencia al incremento a partir de la década de los 90, con el mayor número de casos en 2002 (más de 1 000 000 de enfermos). Se discutieron los factores que determinaron la emergencia de la enfermedad, haciendo énfasis en los factores socioeconómicos, entre los que se encuentran la pobreza y las iniquidades, las migraciones y el acceso a los servicios básicos de la población, como los de mayor preponderancia en el mantenimiento de la enfermedad en la mayoría de los países. Se analizaron también los principios básicos para el control del vector como única solución viable hoy día para controlar la enfermedad y la necesidad de la voluntad política, la intersectorialidad, la participación de toda la comunidad y el fortalecimiento de la legislación sanitaria en el control, al no disponer aún de una vacuna segura y accesible.


Dengue and dengue hemorrhagic fever in the Americas have been on the rise throughout the 1990s, with the highest number over one million cases reported in 2002. This paper analyzed the situation of dengue in the region and discussed the determining factors that account for the rise of the disease, making emphasis on socioeconomic factors, such as poverty, inequality, migrations and the lack of access to basic services, which are the most influential in perpetuating this disease in most countries. Considering that a safe and accessible vaccine is now unavailable, basic principles of vector control combined with political willingness, inter-sectoral involvement, active community participation and the tightening of health legislation were also examined as the only viable solution at present.


Subject(s)
Humans , Dengue , Poverty , Socioeconomic Factors
7.
Rev. panam. salud pública ; 19(4): 282-289, abr. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433446

ABSTRACT

Over the past 10 years, the American Region has witnessed the reintroduction and dissemination of dengue virus serotype 3. In this paper we describe the main clinical and epidemiologic features of the dengue 3 epidemic that broke out in Cuba between June 2001 and March 2002, as well as the measures that were undertaken to eliminate it. A total of 14 524 confirmed cases were reported, 12 889 (88,7 percent) of them in the City of Havana. Eighty-one cases of dengue hemorrhagic fever were confirmed, three of which died. Secondary infection, white skin color, sickle cell anemia, and bronchial asthma were risk factors for dengue hemorrhagic fever. Active clinical and epidemiologic surveillance and laboratory support were critical to the early detection of transmission and to the monitoring of the epidemic. Widespread involvement of the community and its different sectors, participation of the mass media with a single leadership in command, and strong political will were the key factors that made it possible to eliminate transmission. This epidemic was one more example of the risk of dengue epidemics faced by countries in the area, including those that have strong surveillance and control programs. It also served to show that by applying the principles established by the Pan American Health Organization and the World Health Organization for dengue control, transmission can be stopped.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Humans , Infant , Middle Aged , Dengue Virus/classification , Dengue/epidemiology , Disease Outbreaks , Age Factors , Cuba/epidemiology , Severe Dengue/epidemiology , Severe Dengue/mortality , Dengue/diagnosis , Dengue/prevention & control , Pan American Health Organization , Population Surveillance , Risk Factors , Serotyping , Time Factors , World Health Organization
8.
Rev. panam. salud pública ; 19(3): 204-215, mar. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432302

ABSTRACT

Dengue is one of the most important infectious diseases in tropical and subtropical countries. At present, the only strategy available to reduce the incidence of dengue is vector control. The World Health Organization and the Pan American Health Organization have called on all nations to take the needed steps to help diminish the burden of this disease and its medical and socioeconomic impact. It is hoped that it will be possible to reverse the increase in dengue and help control its spread through a coordinated, effective international response, along with epidemiological, clinical, and virological research that brings together the most advanced methods and techniques. This piece summarizes the most up-to-date information on dengue, analyzes current epidemiologic trends in the Region of the Americas, discusses the main global and Western Hemisphere initiatives to control the disease, and presents the main areas of research that should be developed in the immediate future.


Subject(s)
Adult , Animals , Child , Humans , Dengue , Severe Dengue , Aedes , Biomedical Research , Cohort Studies , Severe Dengue/diagnosis , Severe Dengue/epidemiology , Severe Dengue/immunology , Severe Dengue/prevention & control , Severe Dengue/transmission , Severe Dengue/virology , Dengue Virus/genetics , Dengue Virus/immunology , Dengue Virus/pathogenicity , Dengue/diagnosis , Dengue/epidemiology , Dengue/immunology , Dengue/prevention & control , Dengue/transmission , Dengue/virology , Insect Vectors , Latin America , Pan American Health Organization , Population Surveillance , Prognosis , Risk Factors , Viral Vaccines/administration & dosage , Virulence , World Health Organization
9.
In. Cimerman, Sérgio; Cimerman, Benjamim. Condutas em infectologia. São Paulo, Atheneu, 2004. p.82-89, graf.
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-407399

Subject(s)
Dengue
10.
Rev. panam. salud pública ; 14(6): 371-376, dic. 2003. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-355663

ABSTRACT

Dar a conocer los resultados de cuatro controles externos de la calidad del diagnóstico serológico del dengue realizados en la Región de las Américas en el período de 1996- 2001 y presentar los resultados obtenidos por los laboratorios participantes. MÉTODOS: Se realizaron controles externos de la calidad del diagnóstico serológico del dengue en 1996-1997, 1998-1999, 1999-2000 y 2000-2001. Paneles compuestos por 20 sueros (12 de estos positivos a anticuerpos IgM contra el dengue) fueron enviados a laboratorios de la Región para que participaran en los controles realizados. Los sueros de los paneles eran negativos a anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis C, así como al antígeno de superficie de la hepatitis B, y fueron almacenados a -20 °C hasta su envío en refrigeración a los laboratorios participantes. La presencia de anticuerpos IgM se determinó mediante un ensayo inmunoenzimático (ELISA) de captura, mientras que el título de anticuerpos IgG se determinó por inhibición de la hemoaglutinación o ELISA de IgG. Los resultados de la determinación de anticuerpos IgM contra el dengue que no coincidían con los del centro de referencia se consideraron discordantes. El título de anticuerpos IgG se consideró discordante cuando los resultados difirieron en dos diluciones o más con respecto al resultado del centro de referencia. RESULTADOS: Un total de 27 laboratorios recibió 59 paneles de sueros de 1996 a 2001, y se recibieron los resultados del análisis de 54 de esos paneles (91,5 por ciento). De 1 080 sueros (20 X 54), 95,6 por ciento coincidieron con el laboratorio de referencia en cuanto a los resultados de la detección de anticuerpos IgM contra el dengue. Además, en 47 paneles (87 por ciento) la coincidencia con el laboratorio de referencia se observó en 90 por ciento de las muestras del panel o más. De los 27 paneles para los cuales se recibieron los resultados de los títulos de anticuerpos IgG contra el dengue, 22 (81,5 por ciento) coincidieron con el centro de referencia. Tomando en conjunto los cuatro controles realizados, 22 laboratorios coincidieron con el centro de referencia en 90 por ciento de las muestras o más y 13 en 100 por ciento de las muestras en cuanto a la presencia de IgM. CONCLUSIONES: Los resultados indican que la mayoría de los laboratorios participantes mostraron un excelente desempeño en la detección de anticuerpos IgG e IgM contra el dengue. No obstante, las deficiencias encontradas ...


Subject(s)
Humans , Dengue/diagnosis , Laboratories/standards , Serologic Tests/standards , Americas , Antibodies, Viral/blood , Dengue Virus/immunology , Dengue/blood , Immunoglobulin G/blood , Immunoglobulin M/blood , Quality Control
12.
Rev. cuba. med. trop ; 53(1): 5-15, ene.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327171

ABSTRACT

En los últimos años se ha observado un incremento cada vez más creciente de nuevas enfermedades infecciosas o de otras que ya se consideraban controladas. Las llamadas enfermedades emergentes y reemergentes son aquellas infecciones nuevas que han aparecido en una población o que han existido pero están aumentando rápidamente en incidencia o rango geográfico. Factores sociales y económicos, de la atención médica, producción de alimentos, cambios en el comportamiento del hombre, cambios ambientales, deterioro de los sistemas de salud y adaptación y cambio de los microorganismos se relacionan con el surgimiento o resurgimiento de diferentes entidades. En este trabajo se presentó un análisis de la emergencia y reemergencia de las enfermedades virales y de los factores que han influido en esta situación


Subject(s)
Communicable Diseases , Disease Outbreaks , Incidence
13.
Rev. panam. salud pública ; 6(1): 16-25, jul. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245125

ABSTRACT

En 1977, Cuba informó de su primera epidemia de dengue, durante la cual se registraron más de 500 000 casos de fiebre del dengue causados por el serotipo 1 del virus. En 1981, se produjo una gran epidemia de dengue hemorrágico causada por el serotipo 2. Esa vez se notificaron 344.203 casos en total, 10.312 casos clínicos de dengue hemorrágico y 158 defunciones, de las cuales 101 correspondieron a niños. Por medio de una búsqueda activa con confirmación de laboratorio, en el municipio de Santiago de Cuba de la provincia del mismo nombre se detectó precozmente en enero de 1997 la reintroducción del dengue, específicamente del virus del tipo 2, genotipo Jamaica. En este trabajo se presentan los aspectos epidemiológicos de mayor interés referentes a esa epidemia. Se notificaron 3.012 casos confirmados por serología, 205 clasificados como fiebre hemorrágica del dengue/síndrome de choque del dengue, de los cuales 12 fallecieron (todos adultos). La infección secundaria por virus del dengue fue uno de los principales factores de riesgo en el desarrollo de dengue hemorrágico y 98 por cien de los casos, así como 92 por cien de los fallecidos, manifestaron una respuesta de tipo secundario. Por primera vez se observó la posibilidad de contraer dengue hemorrágico en personas con una infección secundaria de 16 a 20 años después de la primera infección. Pertenecer a la raza blanca fue otro factor de riesgo de importancia, tal como se había observado desde la epidemia de 1981. En la última epidemia se demostró que la llamada "alerta de fiebre" no es útil para la detección temprana de una epidemia. Las medidas tomadas por las autoridades sanitarias del país evitaron la extensión de la epidemia a otros municipios que estaban infestados por Aedes aegypti


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Epidemiology , Aedes , Dengue , Severe Dengue , Cuba
14.
Rev. panam. salud pública ; 3(3): 174-8, mar. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214932

ABSTRACT

En este trabajo se presenta la normalización del procedimiento de detección de anticuerpos IgM contra el virus del dengue en muestras de sangre tomadas en papel de filtro. Las muestras se obtuvieron de 118 pacientes, de los cuales 91 tenían un diagnóstico clínico de dengue y 27 un diagnóstico de una infección viral que no guardaba relación con esa enfermedad, siendo los primeros originarios de Costa Rica y Nicaragua y de Cuba los segundos. En todas las muestras se determinó la presencia de anticuerpos IgM contra el virus del dengue mediante un inmunoensayo enzimático (ELISA) de captura. Al analizarse en su conjunto los resultados de los pacientes de los tres países se determinaron una sensibilidad y especificidad de 98,1 por ciento y 98,5 por ciento respectivamente, para la prueba efectuada con sangre entera en papel de filtro conservada a 4 grados centígrados, y una concordancia de 96 por ciento entre los resultados de esa prueba y los del ELISA. Cuando se compararon los resultados obtenidos con las tres muestras de un mismo paciente - las de sangre en papel de filtro conservadas a la temperatura ambiental y a 4 grados centígrados, y la del suero correspondiente - también se obtuvo una concordancia de 86 por ciento. Este estudio demuestra la elevada sensibilidad y especificidad diagnósticas logradas con el procesamiento de sangre entera absorbida en papel de filtro en las condiciones detalladas en el artículo. Los autores recomiendan utilizar este métodos en los programas de vigilancia de dengue en la Región


Subject(s)
Paper , Immunoglobulin M/isolation & purification , Dengue Virus , Diagnosis , Blood Specimen Collection , Immunoenzyme Techniques , Epidemiological Monitoring , Costa Rica , Cuba , Nicaragua
15.
Rev. panam. salud pública ; 1(3): 193-199, mar. 1997. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-201141

ABSTRACT

El objetivo principal de este informe fue describir la reaparición del serotipo 3 del dengue en las Américas después de 17 años de ausencia, tal como se observó recientemente en Nicaragua. Se examinaron en total 356 muestras de suero obtenidas por medio del sistema nicaragüense de vigilancia del dengue durante una epidemia en octubre de 1994. En 43% de las muestras se detectaron anticuerpos IgM contra el dengue y los sueros de 12 de las 18 áreas atendidas por los sistemas locales integrales de salud dieron resultados positivos. Además, se aislaron virus de dengue en 5 de 24 sueros de pacientes con síntomas hemorrágicos: en 3 se aisló el serotipo 3 y en 2, el serotipo 1. Mediante pruebas de laboratorio, en 26 de 39 pacientes hospitalizados en León y Managua se consideró probable o se confirmó el diagnóstico de dengue con manifestaciones hemorrágicas o dengue hemorrágico. En 18 pacientes diagnosticados de dengue con manifestaciones hemorrágicas, los síntomas más comunes fueron fiebre, cefalea, vómito, mialgia, artralgia y epistaxis. Los ocho pacientes restantes, en los que se diagnosticó dengue hemorrágico probable, tuvieron fiebre, malestar general, hemorragias, trombocitopenia y hemoconcentración, y los títulos de anticuerpos a la prueba de inhibición de la hemaglutinación oscilaron de 640 a 20 480. Se confirmó así la reintroducción del serotipo 3 del dengue en la Región y su capacidad para producir casos de dengue hemorrágico. En Nicaragua, por lo menos, es evidente que la reintroducción del serotipo 3 del dengue ha producido un aumento de los casos de dengue clásico y dengue hemorrágico. Si no se presta atención urgente al control del mosquito vector de la enfermedad, la experiencia descrita podría constituir el preludio lúgubre de futuros acontecimientos similares en las Américas


The principal aim of the report presented here is to describe the reappearance of dengue serotype 3 in the Americas, following a 17-year absence, through the recent experience of Nicaragua. In all, 356 serum samples obtained through Nicaragua's dengue monitoring system in October 1994 during an epidemic were examined. Anti-dengue IgM antibodies were detected in 43% of these, with sera from 12 of the 18 areas covered by Nicaragua's local integrated health care systems yielding positive results. In addition, dengue virus was isolated from 5 of 24 sera obtained from patients with hemorrhagic symptoms, dengue 3 being isolated from 3 of these samples and dengue 1 from the other 2. A diagnosis of dengue with hemorrhagic manifestations or of hemorrhagic dengue was supported or confirmed by laboratory findings obtained from 26 of 39 patients hospitalized in León or Managua. The most frequent symptoms of 18 patients diagnosed as having dengue with hemorrhagic manifestations were fever, headache, vomiting, myalgia, arthralgia, and epistaxis. The remaining eight patients, diagnosed as having probable hemorrhagic dengue, exhibited fever, general malaise, hemorrhaging, thrombocytopenia, hemoconcentration, and hemagglutination-inhibition antibody titers ranging from 640 to 20 480. Overall, the reappearance of dengue serotype 3 in the Region was confirmed, together with its ability to produce cases of hemorrhagic dengue. At least in Nicaragua, it is apparent that the introduction of dengue serotype 3 has prompted an increase in the number of classical dengue and hemorrhagic dengue cases, a scenario that might constitute the grim prelude to future developments in the Americas if urgent attention is not given to controlling the disease's mosquito vector


Subject(s)
Dengue , Dengue Virus/classification , Clinical Diagnosis , Thrombocytopenia/diagnosis , Epistaxis/diagnosis , Disease Outbreaks , Nicaragua , Epidemiologic Methods , Sample Size
16.
Rev. cuba. med. trop ; 49(2): 86-93, 1997. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228068

ABSTRACT

Hasta 1993, Panamá era el único país de Centroamérica que había detectado transmisión autóctona de virus dengue sin experimentar una epidemia explosiva, pese a estar reinfestado con el mosquito Aedes aegypti desde 1985. En este trabajo se describen las características de este primer brote reportado el 19 de noviembre de 1993 y se demuestra que las epidemias se presentan a pesar de mantener un Programa de Vigilancia y Control para Dengue -que contempla bajos niveles de infestación del Aedes aegypti y un sistema de detección temprano del virus- si la comunidad no participa activamente como ocurrió posteriormente durante 1994, 1995 y 1996. Los 14 casos reportados se localizaron en un área bajo la responsabilidad del Centro de Salud de San Isidro, en el corregimiento Belisario Porras, Distrito Especial de San Miguelito, en la Ciudad de Panamá (13 caso en 4 manzanas del sector de Santa Librada y 1 caso en el Valle de San Isidro). Tres pacientes eran menores de 15 años y 8 eran mayores de 36 años, la edad de los restantes fluctúo entre 15 y 24 años, 9 eran del sexo femenino. En 3 pacientes se aisló el virus dengue tipo 2. En otros 11 se demostró la presencia de anticuerpos IgM e IgG para dengue. En 8 mayores de 20 años, se observó una respuesta de tipo secundaria. De acuerdo con el cuadro clínico, la epidemia se clasificó como de fiebre del dengue. La encuesta seroepidemiológica realizada en el sector de Santa Librada y sus alrededores, 5 meses después del inicio de los síntomas del primer caso, demostró una prevalencia de anticuerpos para dengue de 5,7 por ciento (46/802), principalmente en individuos mayores de 44 años de edad. Estos resultados confirmaron que el brote estuvo limitado geográficamente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Dengue Virus/isolation & purification , Dengue/epidemiology , Disease Outbreaks , Health Surveys , Panama/epidemiology
17.
Rev. cuba. med. trop ; 49(3): 186-95, 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228084

ABSTRACT

Durante la neuropatía epidémica ocurrida en Cuba en los años 1992 y 1993, se obtuvieron del líquido cefalorraquídeo de pacientes aislamientos virales relacionados antigénicamente con los virus Coxsackie. Conjuntamente con las investigaciones virológicas se efectuaron otras de tipo epidemiológicas, toxicológicas, nutricionales, inmunológicas e histopatológicas. A pesar que la enfermedad estuvo unida a factores tóxicos-nutricionales, no ha sido posible identificar la causa de la epidemia. Teniendo en consideración los resultados obtenidos en las distintas investigaciones, hemos formulado una hipótesis integral, multifactorial, para explicar el mecanismo fisiopatológico de la participación de los virus aislados como mediadores de un proceso de autoinmunidad en la patogenia de la enfermedad


Subject(s)
Antigens, Viral , Enterovirus/genetics , Enterovirus/immunology , Enterovirus/isolation & purification , Immune System , Neuritis/etiology , Neuritis/physiopathology , Neuritis/virology , RNA, Viral , Viral Proteins , Cuba , Enterovirus/genetics , Enterovirus/immunology , Enterovirus/isolation & purification , Genes, Viral
18.
Rev. cuba. med. trop ; 48(1): 53-5, ene.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185382

ABSTRACT

Se reporta la secuencia nucleotida y aminoacidica de una zona de gran variabilidad en el genoma del virus dengue 2 a partir del ARN del virus original sin pase en ningun sistema de aislamiento y se compara con la primera cepa de dengue 2 aislada durante la epidemia de 1981 con 4 pases en raton lactante. Los resultados demuestran que la secuencia nucleotidica del suero y de la cepa A15 son iguales


Subject(s)
Base Sequence/genetics , Dengue Virus/genetics , DNA/blood , Genome, Viral , Polymerase Chain Reaction , RNA/blood , Amino Acid Sequence/genetics
20.
Rev. cuba. med. trop ; 47(1): 11-5, ene.-abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168905

ABSTRACT

Desde finales de 1991 junio de 1993 se produjo la epidemia de neuropatia que afecto a 50 963 personas. Se presentaron 2 formas clinicas de la enfermedad: la forma optica (con o sin manifestaciones perifericas, 52 por ciento de los casos) y la periferica (48 por ciento). Los estudios epidemiologicos pusieron de manifiesto trastornos nutricionales, fundamentalmente deficit de vitaminas del complejo B dados por las dificultades economicas del pais en el "periodo especial". Se identificaron el habito de fumar y la ingestion de bebidas alcoholicas como factores de riesgo, en particular para las formas mas severas de la enfermedad. En los estudios virologicos de liquido cefalorraquideo (LCR) se obtuvo aislamiento en celulas Vero de virus Coxsackie A9 en el 4 por ciento y de otro agente de efecto citopatogenico ligero en el 80 por ciento de las muestras. El 67 por ciento de las muestras de LCR inoculadas en ratones lactantes produjo enfermedad o muerte de los animales. Se comprobo la persistencia viral en el LCR por un tiempo de al menos 21 dias en un grupo de pacientes y de 1 ano en otro


Subject(s)
Humans , Mice , Alcohol Drinking , Enterovirus/isolation & purification , Optic Neuritis/cerebrospinal fluid , Neuritis/cerebrospinal fluid , Nutrition Disorders , Smoking , Vero Cells , Vitamin B Deficiency , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL